Terapia Táctil-Cinestésica.
¿Qué es la terapia táctil-cinestésica?
La terapia táctil-cinestésica es aquella que se basa tanto en el tacto como en el movimiento. En este tipo de terapia, el terapeuta emplea el tacto y el movimiento para conceder información y estimular determinadas áreas cerebrales.
La terapia por estímulo táctil-cinestésica emplea tanto el movimiento activo (el que realiza uno mismo), pasivo (el que realiza el terapeuta sobre nuestro cuerpo), como el movimiento guiado (realización de un movimiento activo mediante asistencia del terapeuta). En la imagen, se puede observar como el terapeuta guía las manos del paciente para ejecutar la tarea de echar agua en un vaso.
En esta entrada trataremos de explicar qué beneficios tiene este tipo de terapia sobre pacientes con parálisis cerebral. Sin embargo, hay que decir que este tipo de terapia ha demostrado ser también útil en pacientes con otros tipos de afectaciones.
Estímulos táctil y cutáneo.
El estímulo táctil se utiliza tanto para localizar como para caracterizar las cualidades del objeto tocado. El estímulo cutáneo, por su parte, contribuye a ofrecer al cerebro información propioceptiva para coordinar las acciones motoras (1). Ambos estímulos, táctil y cutáneo, desempeñan una labor fundamental en la retroalimentación propioceptiva permitiendo así la planificación y la ejecución del movimiento (2).
Ya en 1993 se relacionaron las deficiencias de la sensibilidad con la ausencia de destreza de la mano afectada en niños con parálisis cerebral con hemiplejia espástica (3). Varios autores coinciden en que las dificultades de procesamiento de la información somatosensorial podrían explicar los déficits táctiles o motores observados en niños con parálisis cerebral (4,2).
Un estudio reciente, considera que esa ausencia del procesamiento somatosensorial se puede deber a un fallo en las proyecciones tálamocorticales en la red sensitivomotora (5).
¿Cómo puede ayudar la terapia somatosensorial?
El entrenamiento somatosensorial puede ayudar también a inducir cambios en la organización de la corteza somatosensorial (6,7). En este sentido, la terapia táctil-cinestésica que incluye estimulación cutánea repetitiva, discriminación táctil entre dos puntos, ejercicios de estiramientos y entrenamiento postural ha demostrado ser útil para reducir niveles de incomodidad en patologías neurológicas (8,9,10).
Si bien es aconsejable el empleo de un disco de discriminación entre dos puntos, este tipo de entrenamiento puede ser llevado a cabo con herramientas construidas por nosotros mismos. Eso sí, a la hora de valorar debemos realizar el examen siempre con la misma herramienta. En cuanto a la estimulación cutánea repetitiva, podemos emplear cualquier tipo de objeto o nuestra propia mano. De hecho, un acto que solemos pasar por alto en el tratamiento es que el vestido o desvestido del paciente puede ser un buen momento para producir una clara sensación de estimulación cutánea.
¿Es sólo útil para el discomfort? ¿No produce cambios en el dolor?
Pues sí que lo hace. De hecho, un estudio de la Dra. Inmaculada Riquelme, profesora en la Facultat de Fisioteràpia de la Universitat de les Illes Balears, expone que, en adultos con parálisis cerebral, la terapia somatosensorial reduce la sensibilidad al dolor.
Lo mejor de todo no es que reduzca esta sensibilidad al dolor sino que los efectos se mantienen tanto después del tratamiento como durante los siguientes 3 meses. A la luz de estos datos, la doctora Riquelme y su equipo convienen que este tipo de terapia puede ser útil para producir cambios en el procesamiento somatosensorial central (11).
¿Y en niños? ¿Qué efectos tiene la terapia Táctil-Cinestésica?
Si quieres saber qué hallazgos se produjeron en niños, aquí te dejamos algunos: Por ejemplo, un estudio con resonancia magnética funcional llevado a cabo en niños con parálisis cerebral unilateral, observó que se producía activación del córtex sensitivomotor primario tanto con el movimiento activo, como con el movimiento pasivo como con la estimulación táctil.
Por si esto fuera poco, encontraron que el córtex primario somatosensorial se activaba durante los movimientos pasivos. Y el cerebelo hemilateral a la mano que se movía, sólo se activaba con los movimientos activos (12).
¿Te sabe a poco? Espera, espera que aún hay más. Este mismo equipo observó que durante el movimiento activo se producía también un reclutamiento de las áreas somatomotora primaria hemilateral, es decir, del mismo lado. Por su parte, el movimiento pasivo y la estimulación táctil producía activación del cortex primario somatosensorial hemilateral al movimiento (12).
A ver, espera. ¿Puedes resumirlo con otras palabras?
Por supuesto. Lo que viene a explicar esta entrada del blog es que bien mediante el movimiento que hace un terapeuta con nuestro cuerpo, bien con el movimiento que realizamos nosotros mismos o bien empleando el estímulo del tacto o de la piel podemos producir cambios en el cerebro de las personas con parálisis cerebral.
Para aprovechar al máximo estos beneficios de la terapia táctil-cinestésica, el neuroFisioterapeuta los incluirá dentro de actividades que tengan sentido para el cerebro. Es decir, buscará una actividad concreta, secuenciará el orden a seguir para completarla y ayudará al paciente para que su cerebro la realice.
Entendemos entonces que el terapeuta no sólo ofrecerá estímulos. La misión del terapeuta es también secuenciar la tarea a realizar, ayudando al cerebro a planificar y ordenar. De esta forma, informará al paciente de qué segmento se moverá mediante pequeños cambios de presión.
Este tipo de abordaje permite que el paciente entienda de una forma anticipada qué parte de su cuerpo se va a mover y pueda, por lo tanto, estructurar el movimiento.
Jorge Montero Cámara
Si te has quedado con alguna duda, recuerda que puedes hacérnosla llegar a través del mail. Si lo deseas puedes indicarlo en el espacio disponible para comentarios, habilitado un poco más abajo.
Bibliografía
- Dijkerman HC, de Haan EH. Somatosensory processes suberving perception and action. Behav Brain Sci. 2007; 30(2): p. 189-201.
- Wingert JR, et al. Tactile sensory abilities in cerebral palsy: deficits in roughness and object discrimination. Dev Med Child Neurol. 2008; 50(11): p. 832-8.
- Van Heest AE, House J, Putnam M. Sensibility deficiencies in the hands of children with spastic hemiplegia. J Hand Surg Am. 1993; 18(2): p. 278-81.
- Burton H, et al. Functional connectivity for somatosensory and motor cortex in spastic diplegia. Somatosens Mot Res. 2009; 26(4): p. 90-104.
- Papadelis C, et al. Cortical somatosensory reorganization in children with spastic cerebral palsy: a multfunctional neuroimaging study. Front Hum Neurosci. 2014; 8: p. 725.
- Pantev C, et al. Representational cortex in musicians. Plastic alterations in response to musical practice. Ann N Y Acad Sci. 2001; 930: p. 300-14.
- Schaefer M. Dynamic shifts in the organization of primary somatosensory cortex induced by bimanual spatial coupling of motor activity. Neuroimage. 2005; 25(2): p. 395-400.
- Flor H, et al. Effect of sensory discrimination training on cortical reorganisation and phantom limb pain. Lancet. 2001; 357(9270): p. 1763-4.
- Latifpour DH, Grenner J, Sjödahl C. The effect of a new treatment based on somatosensory stimulation in a group of patients with somatically related tinnitus. Int Tinnitus. 2009; 15(1): p. 94-9.
- Moseley GL, Wiech K. The effect of tactile discrimination training is enhance when patients watch the reflected image of their unaffected limb during training. Pain. 2009; 144(3): p. 314-9.
- Riquelme I, ZAmorano A, Montoya P. Reduction of pain sensitivity after somatosensory therapy in adults with cerebral palsy. Front Hum Neurosci. 2013; 7: p. 276.
- Van der Winckel A, et al. How does brain activation differ in children with unilateral cerebral palsy compared to typically developing children, during active and passive movements, and tactile stimulation? An fMRI study. Res Dev Disabil. 2013; 34(1): p. 183-97.
2 Comments
Hola! Se realizan cursos en Chile sobre esta terapia? Algún libro que recomienden?
Saludos cordiales!
Estimada señora;
En lo referente al libro, existen varios. Pero le aconsejo que se inicie por Perception, Interaction and Language: Interaction of daily living; The root of development. Su autora es Felicie Affolter y la editorial es Springer.
En cuanto a los cursos de formación, lo lamento pero desconozco la información que me solicita.
Espero que esta información le resulte útil.
Un cordial saludo,
Jorge Montero