La rehabilitación neurológica se dirige a personas con afectación del sistema nervioso, tanto periférico (nervios) como central (médula, cerebelo o cerebro). Este tipo de tratamiento persigue devolver la mayor autonomía posible.
El ictus o daño cerebral es una de las afectaciones neurológicas más conocidas. Abordamos tanto su tratamiento como el de enfermedades como el Párkinson, la esclerosis múltiple, las enfermedades neurodegenerativas, etc, personalizando nuestro tratamiento según el estado del paciente.
En nuestro centro nos ocupamos de la Fisioterapia Neurológica y colaboramos con un equipo de neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas para ofrecer una atención integral.
En Fisioterapia, empleamos el concepto Bobath, unido a técnicas de Fisioterapia Manual, ejercicio terapéutico y otras disciplinas que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de estas lesiones.
Tienes más información de cómo trabajamos en nuestro blog. No dudes en llamarnos si necesitas tener más información.
¿Qué patologias tratamos?
- DAÑO CEREBRAL
- ESCLEROSIS LATERAL
- ESCLEROSIS MULTIPLE
- PARALISIS CEREBRAL
- ENFERMEDAD DE PÁRKINSON
- LESIÓN MEDULAR
- ENFERMEDADES MUSCULARES
Se trata de lesiones en el sistema nervioso central (médula o cerebro) en personas que han nacido sin ningún tipo de daño en estas estructuras. Puede producirse, entre otras causas, por un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneocencefálico.
Esta enfermedad de origen desconocido suele afectar a adultos entre 40 y 70 años. Es más prevalen en hombres y afecta a las neuronas encargadas del movimiento por lo que provoca debilidad y atrofia muscular. La variabilidad de la enfermedad entre personas dependerá de la localización de los cambios degenerativos en la neuronas motoras.
Es más predominante en mujeres y suele iniciarse entre los 20 y los 40 años. Se produce debido al daño en la vaina de mielan que recubre las neuronas. Cuando esto sucede los impulsos nerviosos se ven alterados o disminuidos.
Son patologías del sistema nervioso central (Cerebro y/o médula), que afectan tanto al movimiento como al aprendizaje, la postura y al resto de los sentidos. La principal causa de la parálisis cerebral son las lesiones o la anomalías en el cerebro.
Del daño de la neuronas de la sustancia negra que producen el neurotransmisor denominado dopamina afecta al correcto control de los movimientos produciendo temblor, rigidez, lentitud e inestabilidad, entre otros síntomas. Es una enfermedad crónica que afecta por igual a hombres y mujeres, siendo un alto porcentaje de los afectados mayores de 65 años.
Sucede cuando la continuidad medular se ve seccionada parcial o totalmente, produciendo una interrupción de la señal nerviosa sensitiva y/o motora, asociando alteraciones vegetativas. Dependiendo de la afectación, el afectado por lesión medular puede sufrir una tetraplejia, una paraplejia o una triplejia.
Este grupo de enfermedades es muy extenso y entre ellas existen tanto las hereditarias como las adquiridas. Suelen cursar con atrofia y debilidad muscular. Algunas de ellas están incluidas dentro del catálogo de enfermedades raras. El inicio de estas enfermedades puede aparecer en cualquier etapa de la vida, son crónicas y de evolución progresiva.