Cuando hablamos de disfunción de la ATM, ¿sabes a qué nos referimos?
Lo primero que tienes que saber es que la ATM (Articulación Temporo Mandibular) es el nexo de unión entre la mandíbula y el cráneo. Forma parte del sistema masticatorio, encargado del habla, de la masticación y de la deglución.
Al hablar de una disfunción en esta articulación nos referimos a una relación alterada entre el disco articular respecto del cóndilo de la mandíbula (1,2,3).
Otras patologías frecuentes son el bruxismo (apretar los dientes al dormir) y el síndrome miofascial, que están más relacionadas con la parte muscular y el estrés (2). Estas patologías se pueden tratar con ayuda de la fisioterapia.
https://kineapp.wordpress.com
¿Cuáles pueden ser los principales síntomas?
Algunos de los principales síntomas pueden ser los dolores de cabeza o migrañas, los ruidos intraarticulares (“clics”), dolor en la zona de la mandíbula que puede extenderse a cabeza, oídos y cuello; restricción en la apertura de la boca, zumbidos o acúfenos, vértigo e incluso sensación de quemazón (1,4,5).
¿Qué puede causarlo?
Los malos hábitos posturales pueden llegar a provocar patología en la ATM. Una mala postura trabajando frente al ordenador, conducir largos periodos o pasar muchas horas sentado provoca que la cabeza se adelante y se cree tensión en la musculatura (6).
El bruxismo es otra de las posibles causas, muy relacionada con el estrés y la ansiedad. Los problemas de alineación dental también pueden causar alteraciones en esta articulación (2,3).
¿Qué puede hacer la fisioterapia por mí?
En primer lugar, habría que realizar un buen diagnóstico, para determinar las causas y la sintomatología de cada paciente.
Si una de las causas es la mala postura, se deberá trabajar en la corrección de la misma. A su vez se deberá relajar la musculatura que esté tensa y/o los puntos gatillos. Por otra parte, puede ser necesaria la decoaptación articular. Lo más importante es que el tratamiento de fisioterapia sea personalizado a las necesidades de cada paciente, para poder conseguir la máxima eficacia en el tratamiento (1,2).
Referencias bibliográficas: