Logopedia en daño cerebral adquirido
Logopedia en daño cerebral.
En las entradas anteriores, expusimos cómo la terapia física y la neuropsicología contribuían al tratamiento del paciente afectado por daño cerebral adquirido. No menos importante es la logopedia en daño cerebral, ya que muchos afectados asocian alteración de la fonación, la articulación y la comprensión del lenguaje.
El trabajo de la logopedia en daño cerebral debe primero diferenciar si se trata de una afasia, de una apraxia del habla o de una combinación de ambas.
La afasia puede dificultar la escritura, la lectura o lo que se desea expresar. Esta afectación asociada al daño cerebral adquirido, interfiere en la comunicación a nivel individual, familiar y comunitario (1), ya que afecta a la emisión y/o al entendimiento del lenguaje. En función de la afectación se cataloga la afasia en cuatro tipos:
-
Expresiva: el paciente sabe lo que quiere expresar pero tiene dificultad para decirlo o escribirlo.
-
Receptiva: es capaz de escuchar o leer pero no de entender lo que escucha o lee.
-
Anómica: dificultad para utilizar las palabras correctas que describen o nombran objetos o lugares.
-
Global: el paciente no puede hablar, entender, leer ni escribir.
¿Cómo ayuda la logopedia a tratar la afasia y/o la apraxia del habla?
El tratamiento de logopedia en daño cerebral con afasia o apraxia asociadas ha demostrado ser capaz de obtener un incremento de la comunicación del paciente. Esta mejora eleva el nivel de calidad de vida del paciente (2). En personas cuya capacidad de comunicación ha sido mermada por la afasia, la logopedia puede incrementar la comunicación funcional (3), así como la lectura, la escritura y el lenguaje expresivo (4).
El tratamiento logopédico del paciente con afasia, se planificará en función a los resultados de la valoración del lenguaje, que marcará la base de las habilidades lingüísticas que permanecen intactas tras el daño cerebral (5).
En lo que a apraxias se refiere, el tratamiento de logopedia en daño cerebral, debe abordar con mayor intensidad el trabajo de articulación, el aumento de técnicas de comunicación mediante símbolos y el uso de herramientas de apoyo a la comunicación, buscando la mayor funcionalidad del habla (6).
Logopeda neurocen.
Bibliografia
- Brady M, et al. Speech and language therapy for aphasia after stroke. An updated systematic review and meta-analysis. stroke. 2016; 47(10): p. doi: http://dx.doi.org/10.1161/strokeaha.116.014439.
- Byeon H, Woo Koh H. The relationship between communication activities of daily living and quality of live among the eldery suffering from stroke. J Phys Ther Sci. 2016; 28(5): p. 1450-3.
- Digman J, et al. Intensive versus distributed aphasia therapy: A nonrandomized, parallel-group, dosage-controlled study. Stroke. 2015; 46(8): p. 2206-11.
- Brady M. Speech and language therapy for aphasia following stroke. Cochrane Database Syst Rev. 2016; 6: p. CD000425.
- González P, González B. Rehabilitación de las afasias. Revista Neuropsicologia, Neuropsiquiatria, Neurociencias. 2016; 16(1): p. 151-68.
- González R, et al. Apraxia del habla: evaluación y tratamiento. Revista Neuropsicologia, Neuropsiquiatria, Neurociencias. 2015; 15(1): p. 141-58.