Terapia por inducción del movimiento por restricción
¿En qué consiste la inducción del movimiento por restricción del lado sano?
La terapia de inducción del movimiento por restricción consiste en aplicar una retención o férula que reduzca la movilidad del brazo menos afectado, el comúnmente llamado “sano”, para incentivar el empleo del brazo más afectado. Este tipo de terapia es capaz de incrementar el uso del brazo más afectado tanto en adultos (1) como en niños (2).
¿Qué beneficios aporta esta terapia?
La inducción del movimiento por restricción es capaz de producir cambios en la reorganización plástica del cerebro, o dicho de otra forma; de establecer conexiones alternativas entre neuronas, de tal forma que altera la función cerebral asociada con el movimiento del brazo con mayor afectación (3,4).
Después de tan sólo 5 días de terapia durante 2h diarias se produce un incremento de la activación de ambos hemisferios cerebrales y esta activación es especialmente significativa en el hemisferio contralesional durante el empleo del brazo más y menos afecto. Es decir, que si tengo dañado el hemisferio derecho, que es quien controla mi brazo izquierdo, tras la terapia se activa el hemisferio izquierdo tanto si muevo el brazo izquierdo como el derecho (4).
Se observó también que los niños con parálisis cerebral a los que se les aplicaba esta terapia de inducción del movimiento por restricción no sólo aumentaban el uso del brazo más afectado, sino que el volumen de la materia gris de la corteza sensitivomotora y el hipocampo contralaterales al brazo más afectado experimentaba un crecimiento significativo, como también lo hacía el córtex motor hemilateral (5).
Vale, entonces simplemente hay que fijar el brazo y ya está. ¿No?
Pues no. No basta con poner la fijación del brazo, ya que como comprobaron en un estudio realizado con adultos, es preciso el empleo del brazo más afecto en actividades que tengan sentido en nuestra vida diaria para que se produzcan los cambios. En este estudio vieron que los adultos a los que se les fijaba el brazo y se les exponía a actividades con el brazo más afecto durante 10 días 3 horas al día, obtenían un incremento de la actividad funcional del brazo más afectado para realizar actividades de la vida diaria, así como un aumento de la materia gris de las áreas corticales sensitiva y motora tanto contralateral como hemilateral al miembro más afectado. Produciéndose también un incremento bilateral en el hipocampo. Estos cambios en la materia gris no se produjeron en los sujetos a los que sólo se les fijó el brazo menos afectado (6).
¿Qué ventaja tiene esta técnica?
La ventaja principal de la inducción del movimiento por restricción es que puede ser empleada tanto en clínica como método de tratamiento, como en domicilio. Puede ser incluida dentro de las actividades de la vida diaria(7) en el caso de los adultos o incluso dentro del juego en el caso de los menores, de tal forma que para el éxito de la terapia son necesarios 4 factores: la voluntad del paciente, la utilización de la misma por el terapeuta, la colaboración de cuidadores o familia y la realización de actividades con el lado afecto mientras el menos afecto o sano está fijado.
Jorge Montero Cámara
Tienes más artículos sobre neurorrehabilitación en este enlace.
Bibliografía.
1.-Wolf S, et al. Effect of constraint-induced movement therapy on upper extremity function 3 to 9 months after stroke: the EXCITE radomized clinical trial. JAMA. 2006; 296(17): p. 2095-104.
2.-Taub E, et al. Treatment of congenital hemiparesis with pediatric constraint-induced movement therapy. J Child Neurol. 2011; 26(9): p. 1163-73.
3.-Schaechter J, et al. Motor recovery and cortical reorganization afeter constraint-induced movement therapy in stroke patients: a preliminary study. Neurorehabil Neural Repair. 2002; 16(4): p. 326-38.
4.-Lin K, et al. Constraint-induced therapy versus control intervention in patients with stroke: a functional magnetic resonance imaging study. Am J Phys Med Rehabil. 2010; 89(3): p. 177-85.
5.-Sterling C, et al. Structural neuroplastic change after constrint-induced movement therapy in children with cerebral palsy. Pediatrics. 2013; 131(5): p. 1664-9.
6.-Gauthier L, et al. Remodeling the brain: plastic structural brain changes produced by different motor therapies after stroke. Stroke. 2008; 39(5): p. 1520-5.
7.-Barzel A, et al. Home-based constraint-induced movement therapy for patients with upper limb dysfunction after stroke (HOMECIMT): a cluster-randomised, controlled trial.Lancet Neurol. 2015;14(9):p. 893-902.