Fisioterapia respiratoria y bronquiolitis.
¿Qué es la Fisioterapia respiratoria?
La fisioterapia respiratoria es una modalidad de la fisioterapia que consiste en valorar, desarrollar, establecer y aplicar técnicas con el objetivo de prevenir, curar y estabilizar las alteraciones que afectan al sistema toraco-pulmonar (1-2).
¿Qué indicaciones tiene?
Esta especialidad de la fisioterapia está indicada en las patologías respiratorias, como pueden ser el asma, la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), la bronquitis, la fibrosis quística, la neumonía, la atelectasia o la bronquiolitis infantil.
También es conveniente después de cirugías, ya sea que afecten al aparato respiratorio directamente (como en el caso de un cáncer de pulmón) o a otras partes del cuerpo, puesto que en los periodos de inmovilización y reposo la capacidad respiratoria puede verse alterada.
Tampoco podemos olvidar la fisioterapia respiratoria en las personas que padecen enfermedades neurológicas, por ejemplo después de un daño cerebral adquirido, en la ELA, en la esclerosis múltiple, en el párkinson, en las distrofias musculares o en la polirradiculoneuropatías.
¿Qué es la bronquiolitis?
La bronquiolitis es una enfermedad viral del tracto respiratorio inferior que se da en lactantes y niños pequeños. El virus respiratorio sincitial (VRS) es el principal agente infeccioso de esta patología (3).
Los síntomas comienzan a presentarse en el tracto respiratorio superior en forma de congestión, tos seca y fiebre, seguidos de sintomatología de las vías aéreas inferiores como aumento de la tos, sibilancias, cansancio y respiración forzada (tirajes).
Mi hija tiene bronquiolitis, ¿puede ayudarle la Fisioterapia respiratoria?
Sí, ya que este tipo de tratamiento resulta muy beneficioso para drenar las secreciones acumuladas en las vías respiratorias y así mejorar su permeabilidad y reducir la obstrucción, por lo que disminuirá su esfuerzo respiratorio. Además controlaremos la tos, y reduciremos las posibilidades de complicaciones y de hospitalización. Asimismo al tratar los síntomas, mejorará la alimentación y el sueño, por lo que se percibirá una recuperación del estado general. La fisioterapia también puede ayudar a las familias educándolas para el cuidado del bebé en casa (4-6).
Sara Monleón Guinot
Fisioterapeuta
Si tienes dudas sobre nuestros tratamientos pregúntanos mediante llamada, mail o whatsapp
Bibliografía
1. Valenza Demet G., González Doniz L., Yuste Sánchez M.J. Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca. Vallehermoso (Madrid): Editorial Síntesis; 2005
2. López J.A., Morant P. Fisioterapia respiratoria: indicaciones y técnicas. An Pediatr Contin. 2004; 2(5):303-6
3. Smith D. K., Seales S., Budzik C. Respiratory Syncytial Virus Bronchiolitis in Children. Am Fam Physician. 2017; 95(2):94-99
4. Postiaux G., Dubois R., Marchand E., Demay M., Jacquy J., Mangiaracina M. Effets de la kinésithérapie respiratoire associant Expiration Lente Prolongée et Toux Provoquée dans la bronchiolite du nourrisson. Kinesither Rev. 2006 ; 6(55) : 35-41
5. Postiaux G., Louis J., Labasse H.C., Gerroldt J., Kotik A.C., Lemuhot A., et al. Evaluation of an Alternative Chest Physiotherapy Method in Infants With Respiratory Syncytial Virus Bronchiolitis. Respir Care. 2011; 56(7): 989-994
6. Postiaux G., Zwaenepoel B., Louis J. Chest Physical Therapy in Acute Viral Bronchiolitis: An Updated Review. Respir Care. 2013; 58(9):1541-1545