Criterios de sospecha del ictus. Cómo actuar ante la duda.
En Fisioterapia, como en el resto de profesiones sanitarias, nos fijamos en las banderas rojas o los signos de alarma que presenta un paciente cuando llega a nuestra consulta. En el caso del paciente con sospecha de ictus o accidente cerebrovascular, el tiempo de espera para ser atendido es crucial. Tanto es así, que los pacientes atendidos en las 6 primeras horas presentan mejor pronóstico (1,2).
Existen tres signos considerados criterios de sospecha del ictus con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 88%:
1.-Paresia facial aguda o pérdida de la movilidad de un lado de la cara.
2.-Alteración del lenguaje.
3.-Descenso del brazo o pérdida de fuerza.
¿Sólo estos tres signos son criterios de sospecha del ictus?
Lo cierto es que no, existen también otros indicadores de que un ictus puede estar sucediendo y debemos actuar deprisa. Hay que prestar especial atención a los pacientes que acuden a consulta presentando de manera brusca y repentina:
1.-Confusión o problemas tanto para la comprensión como para la expresión.
2.-Paresia de un hemicuerpo o, lo que es lo mismo, pérdida de fuerza de un brazo o una pierna.
3.-Dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o mareo.
4.-Alteración de la coordinación.
5.-Cefalea o dolor de cabeza sin causa conocida.
6.-Dificultad para tragar.
7.-Parestesia o alteración de la sensibilidad en forma de hormigueo o acorchamiento.
¿Cómo debo actuar si llega a mi consulta un paciente con estos criterios o si yo mismo los sufro?
Evita acudir a urgencias.
No tomes ningún fármaco.
El tiempo es fundamental. No esperes a que se te pase.
Nadie es demasiado joven para sufrir un ictus.
LLAMA DIRECTAMENTE AL 112. Esto reduce hasta 5 horas la espera para ser atendido
Bibliografía
1.- Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº2007/5-2. 22-01-2018, . Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_466_Ictus_AP_Lain_Entr_compl.pdf.
Si quieren más consejos o información de rehabilitación neurológica, consulte nuestro blog.