Fisioterapia y Apraxia cinética.
Apraxia cinética
La apraxia cinética del miembro superior es uno de los déficits más comunes que ocurre tras el daño cerebral y puede tener un impacto negativo en el desarrollo de las actividades de la vida diaria de los pacientes[1].
La persona afectada por apraxia cinética puede ver dificultada o impedida su capacidad para llevar a cabo funciones del cuidado personal como vestirse, cepillarse los dientes, calzarse, ducharse, etc, pero también para aquellas acciones asociadas al lenguaje no verbal y que son imprescindibles en la comunicación, como los gestos realizados con las manos.
Esta pérdida de los gestos con sentido sucede debido a la afección del procesamiento de los movimientos semánticos (aquellos que tienen un significado simbólico)[2]. Por lo que, dentro del examen del paciente con sospecha de afección por apraxia cinética, es importante no sólo evaluar la semántica, sino también la imitación de gestos con los dedos que no incluyen significado simbólico (movimientos o posiciones de los dedos que para nosotros no quieren decir nada), ya que estos gestos no simbólicos requieren una integración visual y espacial que indica, que no existe disfunción asociada al lóbulo parietal.
Cuando el paciente es capaz de imitar los gestos no simbólicos:
-
la integración visual de la información está preservada, así como el movimiento y la propiocepción del miembro superior.
-
existe una buena coordinación de las manos bajo una guía visual, lo que se traduce en una ausencia de lesiones en el córtex parietal posterior.
-
sigue existiendo una activación bilateral del giro supramarginal (junto con el lóbulo parietal).
El fisioterapeuta que valore la apraxia cinética se encargará de la evaluación de las funciones conservadas. Esta evaluación debe incluir también actividades de destreza manual, que puede llevarse a cabo con actividades motoras del cuidado y la higiene, como cepillarse los dientes, abotonarse una camisa, utilizar un cepillo, hacer girar una moneda, etc[4].
Si quieres saber cómo funciona la mano, haz click aquí
Jorge Montero Cámara.
Fisioterapeuta neurocen.
Bibliografía.
[1] Donkervoort M et al. Efficacy of strategy training in the left hemisphere stroke patients with apraxia: a randomised clinical trial. Neuropsychol Rehabil. 2011;11:549-566.
[2] Dovern A, Fink GR, Weiss PH. Diagnosis and treatment of upper limb apraxia. J Neurol. 2012;259:1269-83.
[3] Moo LR et al. Interlocking finger test: a bedside screen for parietal lobe disfunction. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2003; 74:530-32.
[4] Foki t. et al. Limb-kinetic apraxia affects activities of daily living in Parkinson disease: a multi-center study. Eur J Neurol, 2016:23(8);1301-1307.